viernes, 31 de mayo de 2013

Museo Kumool
Dentro de sus logros, el Centro Cultural Kumool, en la misma fecha de su nacimiento y comenzando a cumplir sus objetivos, inauguró el “Museo de Arqueología e Historia”, el cual está promoviendo la cultura a través de la investigación, recaudación, conservación y restauración, para dar a conocer por un lado, el patrimonio arqueológico de la región Ixil y de Guatemala, y por otro, los valores históricos que lo ameriten. El Museo ofrece unas exhibiciones de piezas arqueológicas temporales propias de la región Ixil de los periodos preclásicos, clásicos y posclásicos de la época prehispánica. El Museo de arqueología e historia estará presentando exhibiciones temporales rotativas en periodos de tiempo, tanto de piezas arqueológicas, como de monedas, pinturas, trajes típicos, etc. de acuerdo a un programa elaborado.




                         
El Museo tiene una excelente exhibición de las piezas arqueológicas bien distribuidas e identificadas con un ambiente agradable que cumple con las expectativas de los visitantes. El recorrido del museo es una experiencia única ya que se presenta la historia milenaria de los ixiles, puesto que son piezas con elaboraciones impresionantes que muestran la grandeza y la historia de una civilización brillante como la de los mayas.


Museo sitio de Iximche


Dirección:
Tecpán Guatemala, Departamento de Chimaltenango  Teléfono: (502)78320-429   Tarifa: Nacionales: Q. 2.00 Extranjeros: Q. 25.00  Escolares: Gratis
 Horario: Martes a Domingo de 9:00 a 12:00 y de 13:00 a 16:00 horas
En el Centro de Visitantes y Museo de Sitio se exhibe objetos cerámicos, líticos y huesos prehispánicos provenientes de las excavaciones llevadas a cabo en el Parque Arqueológico a mediados del siglo XX.
El Centro de Visitantes y Museo de Sitio inicia su construcción en 1976 y es inaugurado por el Ministerio de Cultura y Deportes en noviembre de 1988. El nombre Iximche significa “Árbol de Maíz” en idioma Cachiquel.
En la capital Cachiquel fundó Pedro de Alvarado la ciudad de Santiago de Guatemala, el 25 de julio de 1524. Los abusos y las exacciones a que fueron sometidos los Cachiqueles motivaron que éstos rompieran la alianza que habían hecho con los españoles, e iniciarán así la más heroica resistencia en contra de los europeos.



El conjunto arquitectónico que ha llegado a nosotros en San Juan del Obispo, comprende el templo, el palacio y la plaza. La plaza viene a ser el centro de donde parte la cuadrícula del trazado urbanístico, Es parte integral del templo y centro religioso, social, político, cívico y estético del pueblo.
El templo, de estilo pre barroco y barroco, presenta una arquitectura masiva, típica de la región, a causa de los frecuentes sismos. La fachada presenta sencillez de líneas, sobriedad y rusticidad.
En la actualidad el templo funciona para el culto público y el palacio es sede del Museo San Juan del Obispo y una casa de retiros a cargo de las hermanas de Bethania.
                                 

Sacatepéquez, antigua tradición, Sacatepéquez, esbozo histórico, El abasto de Santiago de Guatemala

Viajes: Artes y artesanías populares de Sacatepéquez, Los pueblos alrededor de La Antigua Guatemala, Cerámica Precolombina, La Mayólica, Cerámica vidriada, Cerámica pintada, Nacimientos, Pastores de alambre, Policromía textil maya de Sacatepéquez, Carpintería y ebanistería, Hojalatería, Herrería, Platería, Bronce, Muñecas de trapo, Los barriletes, La cohetería, Los globos, Velas, Máscaras, Pirograbado
Museo San Juan del Obispo
Dirección: Palacio Arzobispal San Juan del Obispo, Carretera Antigua Guatemala-Santa María de Jesús, km. 3.8, aldea San Juan del Obispo, Municipio de La Antigua Guatemala, Sacatepéquez
Teléfonos: 78306537                         Correo electrónico: casaderetirosbethania07@yahoo.es
Horario: todos los días de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:00 horas     Tarifa: donación


El conjunto arquitectónico que ha llegado a nosotros en San Juan del Obispo, comprende el templo, el palacio y la plaza. La plaza viene a ser el centro de donde parte la cuadrícula del trazado urbanístico, Es parte integral del templo y centro religioso, social, político, cívico y estético del pueblo.
El templo, de estilo pre barroco y barroco, presenta una arquitectura masiva, típica de la región, a causa de los frecuentes sismos. La fachada presenta sencillez de líneas, sobriedad y rusticidad.
En la actualidad el templo funciona para el culto público y el palacio es sede del Museo San Juan del Obispo y una casa de retiros a cargo de las hermanas de Bethania.
                               

Sacatepéquez, antigua tradición, Sacatepéquez, esbozo histórico, El abasto de Santiago de Guatemala

Viajes: Artes y artesanías populares de Sacatepéquez, Los pueblos alrededor de La Antigua Guatemala, Cerámica Precolombina, La Mayólica, Cerámica vidriada, Cerámica pintada, Nacimientos, Pastores de alambre, Policromía textil maya de Sacatepéquez, Carpintería y ebanistería, Hojalatería, Herrería, Platería, Bronce, Muñecas de trapo, Los barriletes, La cohetería, Los globos, Velas, Máscaras, Pirograbado
Museo Comunitario “Rabinal Achi”
Dirección: Rabinal, Departamento de Baja Verapaz 4ª. Av. 2ª. Calle, zona 3 Rabinal B. V.
Teléfono: 7311-15 36 7493-6334 / Fax: 7938-8230 atenciones Pedrina Burrero Cel. 5516-953

Página Web: http://www.enlacequiche.org.gt/centros/rabinal/index.html
Colección: Artesanías populares y fotografías de desaparecidos
Temática del Museo Valorización de las manifestaciones populares de Rabinal
Servicios que ofrece: Guías turísticas a sitios arqueológicos, biblioteca y videoteca
Horario de Atención De lunes a Domingo de 8:00 a 18:00 horas.

Transporte: Autobuses extraurbanos que viajan a Rabinal, Taxi o a pie (ubicado a dos cuadras del parque)Tarifa: Gratis      
Museo “Julio Cesar de la Roca”
Dirección: Quetzaltenango, Departamento de Quetzaltenango 7ª. Calle 11-17, zona 1Casa de la Cultura de Occidente, Quetzaltenango
Teléfono: 7761-6031 extensión 123 7761-2845
Colección: Botánica, Zoología, Fotografía, Cerámica, Documentos.
Temática del Museo Histórico y Natural

Servicios que ofrece: Visitas Guiadas
Horario de Atención lunes a Viernes de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 horas Sábados de 9:00 a 13:00 horas.
Transporte: Solamente Micro-buses urbanos, que van de las Rosas entrada a la ciudad y al centro de Quetzaltenango.

Tarifa: Nacionales Q. 1.05 Extranjeros Q. 6.15
Museo de la Farmacia de Guatemala
Dirección: Antigua Guatemala, Departamento de Sacatepéquez 1ª. Avenida norte # 23, Antigua Guatemala
Teléfono: 7832-0231, 7832-8814, 7832-9000

Colección: Mobiliario y piezas de farmacia que perteneció a la Farmacia Oriental del Siglo XIX.
Temática del Museo Farmacia Antigua
Horario de Atención Lunes a Domingo de 9:00 a 18:00 horas
Transporte: Autobuses extraurbanos que van a La Antigua Guatemala

Tarifa: Nacionales y Extranjeros Q.25.00
Museo  Mapa en Relieve de Guatemala
Dirección: Ciudad Capital Avenida Simeón Cañas, Final del Hipódromo del Norte, zona 2
Teléfono: 2254-1114; 2289-5800 / Fax: 2254-1114

Colección: Fotografías y mapa a escala de Guatemala
Temática del Museo: Fisiográfica
Servicios que ofrece: Exposiciones temporales, Visitas guiadas, Visitas al bosque sonoro del Hormigo
Horario de Atención Lunes a Domingo de 9:00 a 17:00 horas
Transporte: Autobuses que viajan al Hipódromo del Norte, Zona 2


Tarifa:
Nacionales Q. 3.00, Niños Nacionales Q. 2.50
Extranjeros Q. 15.00 Niños Extranjeros Q. 7.50

        

Horario de Atención martes y Domingo 9:00 a 12:00 y de 14:30 a 19:00 horas
Tarifa: Admisión General Q. 1.00

Transporte: Autobuses que transitan por el Centro Histórico.
MUSEO KATINAMIT
Dirección: San Cristóbal Verapaz, Departamento de Alta Verapaz 0 Calle, 0-33 Zona 3, Barrio San Sebastián, San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz (Calle del Calvario).
Telefax: 7950-4039
E-mail: cecep@intelnet.net.gt

Colección: Objetos Pokomchí (cocina, trabajo, vestimenta y otros)
Temática del Museo Promoción Cultural
Servicios que ofrece: Ofrecemos servicio de Visitas al casco urbano de San Cristóbal Verapaz, así como también visita a familias pokomchis y poder apreciar y convivir la rica cultura pokomchi. Incluye visita del museo. La visita tiene una duración de 4 horas máximo y 3 horas mínimo. Incluye el recorrido al museo.
Horario de Atención lunes a Viernes de 9:00 a 12:30 y de 14:00 a 17:00 horas Sábados y Domingos de 8:00 a 12:00 horas
Transporte: Autobuses Escobar "Monja Blanca" Oficinas en Guatemala, 8a. Av. entre 15 y 16 Calle de la Zona 1.

Tarifa: Nacionales y Extranjeros Q 5:00 Niños mayores de 8 años Q 2.50
Museo Fray Francisco Vázquez
Dirección: Ciudad Capital 13 calle entre 6ª. Y 7ª. Avenida, zona 1
Teléfono: 2232-3625 / Fax : 2250-0508

Colección: Piezas de arte religioso colonial del siglo XIX y XX
Temática del Museo Arte religioso cristiano católico
Servicios que ofrece: Exposiciones temporales y temáticas concretas hacia aspectos de la religiosidad popular guatemalteca. Sala de exhibiciones, publicaciones de venta, ediciones especiales.       
                  
Horario de Atención martes y Domingo 9:00 a 12:00 y de 14:30 a 19:00 horas
Tarifa: Admisión General Q. 1.00

Transporte: Autobuses que transitan por el Centro Histórico.
Museo Casa del Callejón Castillo Hermanos
Ubicación Geográfica: Dirección:             Ciudad Capital 2ª. Avenida A 13-20, zona 1
Telefax: 2366 56 71

Colección: Patrimonio mueble colección familiar
Temática del Museo Casa-museo
Servicios que ofrece: Exposiciones temporales, Actividades socio-culturales, Visitas Guiadas, Restaurante con alta gastronomía
Horario de Atención 10.00 a 15.00 horas
Tarifa: Gratis



Museo de Artes Populares de Sacatepéquez
                                    
Sacatepéquez, antigua tradición, Sacatepéquez, esbozo histórico, El abasto de Santiago de Guatemala

Viajes: Artes y artesanías populares de Sacatepéquez, Los pueblos alrededor de La Antigua Guatemala, Cerámica Precolombina, La Mayólica, Cerámica vidriada, Cerámica pintada, Nacimientos, Pastores de alambre, Policromía textil maya de Sacatepéquez, Carpintería y ebanistería, Hojalatería, Herrería, Platería, Bronce, Muñecas de trapo, Los barriletes, La cohetería, Los globos, Velas, Máscaras, Pirograbado
Museo de Arte Guatemalteco Primitivo-Contemporáneo
4ª. Calle Oriente y 3ª. Avenida Norte, No. 10. Interior Casa Antigua – El Jaulón, Antigua Guatemala, Sacatepéquez.
Atención al Público: Lunes a Domingo de 9:30 a 18:30 hrs.

Expone: Colección de arte guatemalteco Primitivo-Contemporáneo que incluye obras de valiosos artistas indígenas autodidactas de Guatemala. Estas pinturas representan costumbres, tradiciones y valores de una comunidad. Este museo se ubicas en el interior de la Casa Antigua-El Jaulón, un edificio histórico del siglo XVI, restaurado cuidadosamente.
 El Museo "Casa del Tejido Antiguo", inaugurado el 23 de marzo de 1998, posee una área exclusiva para la exposición de las diversas piezas recopiladas y provenientes de los distintos departamentos de la república, con el objeto de ofrecer al turista la oportunidad de que conozca la calidad y diversidad cultural Maya a través de los tejidos elaborados en el telar de cintura.  

Aquí es donde nace la visión de la Señora Alida Pérez Santos y funda el Museo Casa del Tejido Antiguo. Después de haber coleccionado una serie de piezas textiles centenarias y piezas arqueológicas  milenarias. 

Y ha logrado llenar éste vacío, en el cual se ilustra el arte ancestral Maya
 



Ofrece servicios de exposiciones permanentes y temporales, visitas guiadas a las 10 y a las 15 horas, actividades mensuales, instalaciones para conferencias y exposiciones temporales.
Museo casa del Tejido Antiguo
Museo Casa del Tejido Antiguo
1ra. Calle Poniente No. 51 La Antigua, Guatemala 03001            
Tel / Fax: 7832-3169

Horario: 
   
9:00 a.m. – 5:30 p.m.  Lunes a Viernes
9:00 a.m. – 4:00 p.m.  Sábado

Donación de Q.5.00

El Museo "Casa del Tejido Antiguo", inaugurado el 23 de marzo de 1998, posee una área exclusiva para la exposición de las diversas piezas recopiladas y provenientes de los distintos departamentos de la república, con el objeto de ofrecer al turista la oportunidad de que conozca la calidad y diversidad cultural Maya a través de los tejidos elaborados en el telar de cintura.  

Aquí es donde nace la visión de la Señora Alida Pérez Santos y funda el Museo Casa del Tejido Antiguo. Después de haber coleccionado una serie de piezas textiles centenarias y piezas arqueológicas  milenarias. 


Ofrece servicios de exposiciones permanentes y temporales, visitas guiadas a las 10 y a las 15 horas, actividades mensuales, instalaciones para conferencias y exposiciones temporales. 
Museo de Música Maya Casa K´ojom
Centro Cultural La Azotea, final calle del cementerio, Jocotenango, Sacatepéquez, Guatemala, C.A.
tel. (502) 7831 1486- tel./ fax (502) 7831 1483
Email: info@kojom.org / www.kojom.org / www.centroazotea.com

Casa K'ojom es un centro de investigación privado, educativo, no lucrativo, dedicado a la investigación, preservación y difusión de la música tradicional de los Pueblos Mayas que habitan en Guatemala. Desde 1984, su fundador y Director Samuel Franco A., se ha dedicado a la investigación  de campo y documentación por medios audiovisuales, de la música tradicional ejecutada durante las celebraciones de fiestas patronales, ceremonias y rituales; creando un importante archivo audiovisual que incluye fotografías, grabaciones de audio y video.

Promueve la cultura pokomchi, a través de charlas proyección de películas en los diferentes establecimiento educativos.
Ofrecemos cursos de pokomchi como segundo idioma, en los niveles básico, intermedio y avanzado, y clases de alfabetización en el idioma pokomchi para adultos y niños.


Museo Casa Flavio Herrera
Dirección:           Calle Mariscal 7-46 zona 11, colonia mariscal.
Teléfono:            (502) 2473-0567
Coordinadora:  Rosa María Lima
Bibliotecarias:   Alejandrina Flores Sandoval y Edna Magali Zavala Archila
Horario: 14:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes y sábados 8:00 a 13:00 horas, previa cita telefónica.


Se cuenta que el escritor Flavio Herrera profesó un profundo amor a la Universidad de San Carlos de Guatemala, razón por la cual la designó como heredera universal de sus bienes y de los derechos de su obra después de su fallecimiento en enero de 1968. Uno de estos bienes lo constituye el inmueble ubicado en la Calle Mariscal, zona 11 denominado Chalet Triana en donde desde 1973 funciona la Casa Universitaria de la Cultura Flavio Herrera, y que fuera donde viviera el insigne escritor, quien, además de este inmueble legó, a la USAC, su finca Bulxbuyá, en Suchitepéquez, que funciona como una dependencia de la Facultad de Agronomía.
Museo de la Universidad de San Carlos MUSAC
Ubicación: 9ª. Avenida 9-79, zona 1. Su horario de atención es de lunes a viernes de 9:30 a 17:30 y sábado de 9:30 a 17 horas. Está cerrado el martes, domingo y asuetos oficiales. La admisión para visitantes nacionales es de Q1.00 y para extranjeros Q8.00.

Fue creado y fundado por el Consejo Superior Universitario el 22 de junio de 1994, para contribuir con la difusión de la cultura.
El edificio en donde está ubicado es de estilo arquitectónico neoclásico y ha sido testigo de actos sociopolíticos de trascendencia en el país, ya que se ubica frente al Congreso de la República.


Ofrece servicios de exposiciones permanentes y temporales, visitas guiadas a las 10 y a las 15 horas, actividades mensuales, instalaciones para conferencias y exposiciones temporales. 
Museo de la Semana Santa
8ª. Avenida 4-52, zona 1
22328006

El Museo de la Semana Santa es un proyecto cuya organización comenzó a finales de
1995 por parte del Consejo Pro Tradiciones Cuaresmales. Desde sus orígenes, el
proyecto fue concebido como una exposición permanente, abierta al público todos los
días del año y cuya finalidad sería la de mostrar los elementos propios y
característicos de las tradiciones de la Semana Santa guatemalteca, por la que
nuestro país es conocido en el mundo, con la finalidad de colaborar con el fortalecimiento de

nuestra identidad cultura
Museo Arte Centro  “Graciela Andrade de Paíz”
Arte Centro “Graciela Andrade de Paiz”
9ª. Calle 8-54, zona 1
Tel: 22851692 y fax 22851014
artecentro@fundacionpaiz.org.gt
www.fundacionpaiz.org.gt

Fundado el 5 de marzo del 2007, exhibe arte contemporáneo guatemalteco, compuesto por obras de arte, esculturas, instalaciones, cerámica, oleos, grabados, acuarelas, fotografías.

Es un centro social y cultural de Fundación Paiz, abierto y dinámico, en el que se dan cita las expresiones artísticas más vanguardistas, la programación cultural ofrece cursos y talleres de danza, música, teatro, literatura, artes visuales, iniciación artística, conversatorios, seminarios, espectáculos, cafetería y acceso para discapacitados.
Museo Casa Mima
Casa MIMA, 8a avenida 14-12 zona 1,  Centro Histórico,  Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Abierto de lunes a sábado de 10:00 a 17:00 horas

Casa MIMA es una Casa Museo en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.  Alberga una colección doméstica que incluye los muebles de época, las artes decorativas y los utensilios de la vida cotidiana que datan de finales del siglo XIX a mediados del siglo XX.


La Fundación Cultural La Luz fue creada para administrar las finanzas del museo.  Recibe donaciones de artículos de época para su conservación, así como donaciones económicas.
Museo de Ciencia y Tecnología
Dirección:
2° Nivel de Híper Paiz, Puerta Parada.  Km. 15.5 Carretera al Salvador.
Teléfono y Fax: PBX 5287-8865,  FAX 5510-7649
Horario de Atención: De las 12:30 a las 18:00 hrs de martes a domingo.
De las 9:30 hrs en adelante, previa cita.
Admisión: Nacionales y extranjeros: Q.20.00
Contacto: Directora Alcira García-Vassaux

Tipos de Colección: Muestras interactivas en Ciencia y Tecnología
Temática del Museo: Física, mecánica, óptica, electricidad, astronomía y otras

Otros datos interesantes del Museo:
Tres de las más de 60 muestras interactivas son únicas en Centroamérica.

Servicios que ofrece:
 
Visitas guiadas permanentemente; celebraciones diversas (cumpleaños, reconocimiento); charlas informativas y magistrales; visualización de estrellas

Museo Numismático de Guatemala
Ubicación: 7ª. Av. 22-01, plaza Carlos Mérida, Centro Cívico, zona1.
Maneja la temática Numismática. Su horario de atención es de 9 a 17 horas de martes a sábado, la admisión es gratuita.
En 1733 surge la primera moneda acuñada en Guatemala. Habrían de transcurrir 141 años para que la población del país conociera el primer billete emitido localmente.

El término numismática deriva del latín numisma que significa moneda; es un vocablo que designa el estudio y coleccionismo de monedas, así como papel moneda emitido por el Estado con el diseño oficial del país. De igual manera la disciplina numismática se interesa en instrumentos utilizados para acuñación de monedas o impresión de billetes.


Las piezas monetarias incorporan un valor nominal inmerso en un destacado mérito artístico e histórico. Su estudio conlleva aprender sobre las distintas épocas del país emisor, los acontecimientos más importantes y trascendentales son indicativos del contexto económico-financiero, el comercio, las costumbres, las religiones, la historia política y el arte a lo largo de las diferentes generaciones humanas.
          Museo Arquidiocesano  de Santiago de Guatemala
Horario:
Martes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00
Sábados de 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 16:00
Domingo de 9:00 a 13:00
Lunes cerrado todo el día
Admisión: Extranjeros Q.20.00, nacionales Q.10.00 y estudiantes Q.5.00
Inaugurado en el 2005, contiene piezas de arte sacro de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX.  En su colección se exhiben piezas de pintura, imaginería, textiles, orfebrería y representaciones de altares característicos de la religión católica.  Se encuentra ubicado en el antiguo Colegio de San José de los Infantes, a un lado de la Catedral Metropolitana, inmueble colonial de la nueva ciudad.


Cuenta con una sala de exposiciones temporales y de reliquias religiosas.  Representa un ejemplo de servicio y difusión del patrimonio sacro de la iglesia así como un compromiso de la institución al servicio de la sociedad.
Museo de la Caridad “Sor Cecilia de Charrín”
Dirección: 2a. Avenida # 13-12 zona 1. 

Teléfono y Fax: 2230-6874

Horario de Atención: Lunes a Viernes: 8:30 a 16:30. Sábado: 8:30 a 12:30

Admisión: Nacionales y extranjeros: Gratuita

Contacto: 
Director: Dr. Edgar Miguel López Álvarez.

E-mail: cliemla@ufm.edu 

Tipos de Colección:
 Historia religiosa. Historia de la Compañía de las hijas de la Caridad.

Temática del Museo: Historia. Historia religiosa. Historia de las Compañía de las hijas de la caridad y documentación de la “Sierva de Dios” Sor Cecilia Charrin, (hija de la caridad; Q.E.P.D)

Actividades especiales calendarizadas.
Mensualmente: hay una actividad programada. Exposición, conferencia, actividad especial: invitación a escolares, entrega de donativos especiales, jornada médica, conciertos, exposición de pinturas, etc.
Museo de la Merced
Dirección: 11 Avenida 4-49, Zona 1, Ciudad de Guatemala

Teléfono y Fax: 2230-1588 y 2230-1589
Horario de Atención: lunes a viernes de 9:30 a 13:00 y de 14:00 a 17:00.
Sábados de 10:00 a 13:00 horas.
Admisión: Nacionales Q20.00  y extranjeros Q50.00

Contacto:
 Directora: Licda. Ana María Urruela de Quezada

Tipos de Colección: Obras de arte religioso del período colonial de Guatemala, siglo XVI-XIX: pintura, escultura, platería, textiles y otros.
Temática del Museo: Arte religioso.

Otros datos interesantes del Museo:

Actividades y servicios que ofrece: Área de eventos culturales, como exposiciones itinerantes de expresiones artísticas, conciertos, simposios, visitas guiadas por expertos en historia, historia del arte, arquitectura, seminarios y cursos libres de arte e historia. 
Museo del Ejército
Dirección: 24a Calle 3-81 zona 1,
Interior Centro Cultural Miguel Ángel Asturias
Antiguo Castillo de San José de Buena Vista, Guatemala, Ciudad.
Telefax: 22214322

Exposición: la colección es de heráldica, historia y armamento. Además, una de banderas, uniformes, banderines y de objetos y documentos relacionados con la historia militar de Guatemala. Se exhibe también armamento pesado y vehículos. Su mayor atractivo son los calabozos, ubicados en los torreones. Precio de ingreso: estudiantes Q3; público en general Q5; extranjeros Q10. Los adultos mayores no pagan.

De igual forma y como parte del programa permanente de proyección educativa, se lleva a cabo en forma mensual un Día Cívico, como aporte divulgativo de valores en la juventud guatemalteca; además, de programar, organizar y desarrollar Conferencias Conmemorativas, Presentaciones Históricas Especiales, se participa activamente en el Festival de Museos de Guatemala, programa que involucra a toda la red de Museos Nacionales y que se desarrolla anualmente, en el mes de Mayo, con conciertos didácticos en coordinación con la Escuela de Músicos Militares del Servicio de Músicas Militares, ensamble de Marimbas Militares, proyección de videos históricos con apoyo de la Filmoteca Universitaria y otras entidades dedicadas a la divulgación y conservación del legado histórico del país.
Museo de los Niños
Dirección:           5ª calle 10-00, zona 13, Finca Nacional “La Aurora”.
Teléfonos:          (502) 2475-5076 al 9
Página web:       http://www.museodelosninos.com.gt

El Museo de los Niños de Guatemala nació como una iniciativa de apoyo a la educación de la niñez durante el Gobierno del Presidente Álvaro Arzú y la Fundación para la Educación, la Cultura y el Desarrollo Integral del Niño - FUNDECI.
En el Museo de los Niños, las puertas están abiertas para disfrutar de una vivencia única.  
Entre juegos y conocimientos, curiosidad e imaginación, éste es un nuevo espacio de convivencia para toda la familia.
El Museo está compuesto por áreas interactivas, distribuidas en más de 30 exhibiciones clasificadas de la manera siguiente:

Galería de la Paz
Galería de Mi País
Galería de las Ciencias Naturales
Galería de la Ciencia
Galería de la Salud, Higiene y Nutrición
Juego Interactivo de Pelotas
Chiquitenengo
Planeta Eléctrico
Exhibiciones Temporales
Museo Nacional de Historia
Dirección: 9a. Calle 9-70, Zona 1, en el Centro Histórico.
Telefax: (502) 2253-6149.
Correo electrónico:
 museonh@hotmail.comymuseodehistoria@portalmuseosdeguatemala.net

Horario: 
Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas, sin cerrar al mediodía.
Sábado y domingo de 9:00 a 12:00 y de 13:00 a 16:00.

Admisión:
Nacionales Q5.00, extranjeros Q50.00 según Acuerdo Gubernativo No. 282-2007.
Estudiantes: entrada gratuita


El segundo piso del museo cuenta con una completa biblioteca de valiosos documentos. El primer piso tiene un salón especial para exposiciones.

La historia de Guatemala posee capítulos fascinantes desde la época precolombina hasta la época moderna actual, aspectos importantes que ayudan a conocer el desarrollo del país.
Museo Regional del Trapiche

El Museo Regional del Trapiche, fue inaugurado el 27 de julio del año 1999, se encuentra ubicado dentro de lo que fue el Primer Ingenio de Azúcar Morena en Centroamérica en el Reino Español, donde aun se conserva parte de la infraestructura del área industrial que data de los años de 1,560. En el museo se puede contemplar la rueda pelton de 7 metros de diámetros que forma parte de el Trapiche maquinaria de origen inglesa de aproximadamente una tonelada de peso, así mismo se puede apreciar una pieza arqueológica que da la evidencia del inicio de la escritura maya.
Museo del Jade.
El Museo del Jade permite apreciar a los artesanos trabajar las piedras y convertirlas en joyas únicas de colección.
Cuenta con una sala de conferencias en la cual se dan charlas acerca de esta piedra, su valor y su historia desde los tiempos precolombinos. No importa el número de personas que integren el grupo, no hay un requisito mínimo para disfrutar charlas gratuitas.
De igual manera cuenta con una galería de joyas donde se aprecia el ingenio de los creadores, quienes realizan en cuestión de semanas el trabajo que antiguamente requería años, e incluso generaciones completas para finalizarlo.

No todos los museos encontrados en La Antigua Guatemala son de carácter histórico colonial, tal es el caso del Museo del Traje Indígena y el Museo del Jade. Este último abre sus puertas desde 1974 para mostrar piezas de colección únicas, así como réplicas de arte maya creadas por expertos artesanos.

El jade tenía un especial valor para los mayas, un valor que trascendía a lo místico religioso, más que el oro.
Museo  del Ferrocarril.
Ubicación: 9ª. Avenida 18-03, zona 1.
Este museo ofrece exposiciones temporales, actividades artísticas y culturales. Su horario de atención es de martes a viernes de 9 a a17 horas, sábados y domingos de 10 a 17 horas. Su temática es Legados del Ferrocarril
Según la historia, la construcción del edificio de la Estación Central del Ferrocarril se llevó a cabo entre los años de 1884 y 1908. Luego, debido al daño que le causaron los terremotos de 1917y 1918 se reconstruye con un estilo arquitectónico neoclásico; sin embargo, un incendio en noviembre de 1995 consumió el segundo nivel de la construcción y le causó daños severos al inmueble. En noviembre de 2003 se inicia los trabajos de restauración que concluyeron en enero de 2004, año en que se decidió fundar el Museo del Ferrocarril con el objetivo de narrar la historia ferroviaria de nuestro país.


Dentro de su exposición se observa una locomotora General Electric fabricada en 1956, restaurada por personal de FEGUA, así como locomotoras a vapor, diesel-eléctricas que transportaron bienes y servicios en Guatemala desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX; también contiene el vagón presidencial que utilizó Manuel Estrada Cabrera en uno de sus viajes.
Museo del Café.
En un bello ambiente de jardín, vea páneles que ilustran la historia, cultivo, beneficiado, tostado y mercadeo del ¨grano de oro¨. Camine por un beneficio que fue construido en 1883 y aún operado por una rueda con agua hoy en día. Un paseo por el sendero natural del cafetal complementa su visita. Deguste de una taza de café cultivado en la finca y visite la tienda donde puede comprar café ¨gourmet¨ genuino Antigua y artesanías hechas en Guatemala.


Museo del Café en la Azotea hace su apertura en el mes de octubre del año 2000 siendo parte del Centro Cultural La Azotea. Ubicado en los alrededores de la ciudad histórica de Antigua Guatemala. Con el propósito de dar a conocer el proceso del cultivo, beneficiado y comercialización del café en la Finca La Azotea.
Museo Bodega del siglo XIX
Cervecería Centro Americana, S.A. abarca tres siglos de historia de Guatemala. Su producto líder, cerveza Gallo, trasciende nuestras fronteras, tanto por la ampliación internacional del producto, como por los turistas que la saborean. A muchos extranjeros y guatemaltecos les ha despertado interés la historia cervecera de Guatemala. La vida de Cervecería Centro Americana abarca tres siglos. El inicio de operaciones en 1886 marca el inicio de una gran aventura tanto en el campo industrial como económico, que tendría como escenario una ciudad concebida bajo el estilo neoclásico, en medio de una gran lucha de estabilización política. Luego de 125 años, el proceso de fabricación es similar, pero los volúmenes y equipos totalmente diferentes. La longevidad y acumulación de éxitos de Cervecería han hecho de esta empresa uno de los pilares de la actividad económica de Guatemala. En la mente de los fundadores, Mariano y Rafael Castillo Córdova, siempre privilegiaron el uso de los mas novedosos recursos tecnológicos, es por eso que dirigieron su mirada en Alemania, 



Vista panorámica de las instalaciones de Cervecería Centro Americana. En primer plano los silos de malta, y tanques de fermentación y maduración. En el tercer plano, al lado izquierdo en la parte superior, el edificio de administración, a la derecha, los salones de embotellado y bodegas de producto terminado.
Museo “Carlos F. Novella”.
Es un museo industrial, lleva el nombre del fundador de la empresa Cementos Progreso, S.A., Carlos F. Novella. Fue fundado en el año 1999, como parte de las actividades de celebración del centenario de esta empresa. Fue inaugurado en el mes de marzo de 1999 y fue abierto al público en el mes de agosto de ese mismo año. Está ubicado en la casa de habitación de Don Enrique Novella Alvarado, hijo de Don Carlos F. Novella, la casa fue remodelada para albergar el museo.


La sala industrial muestra a través de una exposición fotográfica y exhibición de piezas de maquinaria y equipos, la historia de la industria cementera en Guatemala. Se puede observar fotografías de edificios y construcciones de gran valor histórico. Esta área está dividida en cuatro salas de exhibición, las cuales muestran acontecimientos ocurridos en la empresa, en un período de tiempo determinado.